El 52% de españolas que aspira a dedicarse al cine acaban cambiando de carrera

22 de mayo, 2025
De izquierda a derecha: Beatrice Cornacchia, vicepresidenta ejecutiva de Marketing y Comunicación de Mastercard en Europa, Asia Pacífico, Oriente Medio y África; la directora de cine Nisha Ganatra, la actriz Ambika Mod y Barbara Sessa, directora general de Mastercard Francia.

De izquierda a derecha: Beatrice Cornacchia, vicepresidenta ejecutiva de Marketing y Comunicación de Mastercard en Europa, Asia Pacífico, Oriente Medio y África; la directora de cine Nisha Ganatra, la actriz Ambika Mod y Barbara Sessa, directora general de Mastercard Francia.

  • El estudio revela un creciente optimismo respecto al futuro de las mujeres en la industria, con casi un 76% de confianza en que la próxima generación tendrá más oportunidades
  • Los datos muestran que la representación de las mujeres en la pantalla ha mejorado, pero los roles detrás de las cámaras siguen careciendo de paridad
  • Más de la mitad cree que el uso de la IA y las nuevas tecnologías está transformando la industria para mejor
  • La española Penélope Cruz, presente en el Top 3 de mujeres a seguir en la industria para las encuestadas europeas

Pese a la creciente popularidad de la narración y representación de historias femeninas en la gran pantalla, el nuevo estudio “La mujer en el cine” de Mastercard sobre el rol femenino en el sector revela que las aspirantes a cineastas y las actuales cineastas de toda Europa se enfrentan a grandes barreras profesionales, aunque mantienen la esperanza en el futuro de la industria.

Desarrollado por Mastercard en mayo de 2025, el estudio ofrece una fotografía sincera de la evolución del panorama de las mujeres creativas en el Reino Unido, Francia, Italia, España, Alemania y Polonia. Su publicación coincide con el patrocinio por parte de Mastercard del Festival de Cine de Cannes por décimo año consecutivo, como parte de su compromiso con el futuro del cine en Europa.

La situación actual de la mujer en el sector cinematográfico

La encuesta, en la que participaron 6.000 mujeres1 de toda Europa que trabajan en el cine o aspiran a hacerlo, reveló que casi la mitad (43%) opta por una carrera alternativa alejada de los rodajes, dato todavía mayor en el caso de España (52%). Las participantes citan la falta de confianza y el miedo al fracaso (30%), no conocer a nadie en la industria (35%) y el acceso limitado a financiación y recursos (21%) como las principales razones. En el caso de las españolas, las razones más recurrentes coinciden con las de sus compañeras europeas.

Las mujeres españolas se muestran más pesimistas con sus roles en la industria en comparación con las del resto del continente, ya que un 63% considera que el progreso de las mujeres en el cine se está invirtiendo frente al 50% que marcan de media el resto de los países. En cuanto a las razones, el 58% de todas las mujeres participantes (69% en el caso español) cita un aumento de barreras más sutiles en comparación con hace cinco años. Esto se debe en parte a la creencia de que, si bien la representación de la mujer en la pantalla ha mejorado, los roles detrás de la cámara siguen careciendo de paridad (70% a nivel general, 80% en el caso de España) y de que las mujeres están más presionadas para «demostrar su valía» que sus homólogos masculinos.

¿Cómo ven las mujeres españolas su futuro en la industria?

A pesar de ello, hay optimismo respecto al futuro de las mujeres en el cine. Tres de cada cuatro españolas (75%) están de acuerdo en que han mejorado las oportunidades para las mujeres en puestos de liderazgo, como la dirección y la producción (61% según los datos del resto de países), y más de la mitad (56%) creen que se escucha más a las mujeres en los espacios creativos y de toma de decisiones de la industria, tendencia que coincide a nivel general y específico en España.

Tres cuartos de las españolas (76%) confían en que la próxima generación tendrá más oportunidades en la industria cinematográfica que las anteriores (frente al 67 % de media del resto de países). Esta creencia se debe a que las jóvenes tienen una mayor conciencia social y están más motivados para contar historias auténticas (34%), así como a un mayor acceso a la educación cinematográfica (34%), un acceso más fácil a herramientas y plataformas para crear y compartir contenidos (38%) y una mayor representación de voces e historias diversas (26%), todos ellos datos muy parejos a nivel nacional y continental.

Razones para creer en un futuro esperanzador

Tanto a nivel español como europeo, el acceso a las artes y al cine a una edad temprana se perfila como un factor clave que puede contribuir a las oportunidades y al acceso de las mujeres al cine. Casi una cuarta parte (23%) de las encuestadas está de acuerdo en que la introducción temprana de programas creativos en las escuelas les da confianza para las generaciones venideras, y casi la mitad (47%) afirma que el acceso temprano a la educación cinematográfica en la escuela les ayudó a seguir una carrera en el cine.

El estudio de Mastercard “La mujer en el cine” se presentó el viernes 16 de mayo en el Festival de Cannes, en una mesa redonda en la que participaron la actriz Ambika Mod, Beatrice Cornacchia, vicepresidenta ejecutiva de Marketing y Comunicación de Mastercard en Europa, Asia Pacífico, Oriente Medio y África, y la directora de cine Nisha Ganatra. En su intervención en la mesa redonda, Ambika Mod compartió sus impresiones personales sobre cómo desenvolverse en la industria como mujer:

"Es fantástico ver un cambio tan positivo en la pantalla, como refleja el nuevo estudio de Mastercard. Hay una sensación real de que el cambio se está afianzando y de que la gente empieza a creer en un futuro más igualitario para las mujeres en el cine. Es algo que he visto desde mi propia experiencia, ya que se están produciendo avances y las puertas empiezan a abrirse. Pero los resultados son también un recordatorio oportuno de que aún no hemos llegado a un punto de igualdad máxima, especialmente en lo que se refiere a los papeles entre bastidores. Si queremos un cambio duradero, tenemos que asegurarnos de que existan oportunidades no sólo delante de la cámara, sino en todos los ámbitos de la industria", afirmó la intérprete.

Beatrice Cornacchia conversando con la directora de cine Nisha Ganatra y la actriz Ambika Mod durante el evento de presentación del informe en el Festival de Cine de Cannes.

Beatrice Cornacchia conversando con la directora de cine Nisha Ganatra y la actriz Ambika Mod durante el evento de presentación del informe en el Festival de Cine de Cannes.

Por su parte, la directora Nisha Ganatra, declaró: "Es alentador ver avances positivos en la representación femenina en pantalla, como pone de relieve el reciente estudio de Mastercard. No hay duda de que la representación en pantalla es importante, pero hasta que no tengamos igualdad detrás de la cámara -tanto en la escritura como en la dirección y en las posiciones de influencia en la narrativa de nuestro poderoso medio-, la representación seguirá estando fuera de nuestro alcance. Los datos nos recuerdan que aún nos queda mucho camino por recorrer, pero también que somos eternamente optimistas en nuestra búsqueda de la igualdad".

La tecnología y las nuevas fuentes de inspiración para las mujeres

Los resultados también destacan el potencial transformador de la tecnología emergente en la industria: más de la mitad (51 %) cree que el uso de la IA y las nuevas tecnologías está transformando el sector para mejor. Tener una figura similar a la de un tutor también se perfila como un salvavidas para los aspirantes a cineastas, ya que el 16 % afirma que la orientación de los profesionales del sector marcaría la diferencia a la hora de alcanzar sus objetivos profesionales, además del acceso a las oportunidades de establecer contactos (18 %). En el caso de España, el elemento que más relevante se ve para mejorar las aspiraciones de quien desea dedicarse al mundo del cine es el aumento en la oferta de prácticas para comenzar a labrarse un camino en la industria (27%).

En lo que respecta a la inspiración entre las mujeres creativas, cada vez se basa más en las experiencias personales vividas (36%) y en los sueños y la espiritualidad (25%), aunque las películas y series de otros/as realizadores/as continúan siendo la principal fuente de inspiración (41% a nivel europeo y 46% en el caso de España). Casi cuatro de cada cinco creen que la colaboración intergeneracional es importante para el futuro del cine, y las cineastas esperan ver más películas que cuenten historias de la clase trabajadora (36%), viajes de salud mental (46%), experiencias de mujeres (42%) y las perspectivas de quienes viven con discapacidades (32%), lo que apunta a una generación de narradoras más auténtica y comprometida tanto en España como en el resto de países del continente, con datos muy similares en este ámbito.

Beatrice Cornacchia, vicepresidenta ejecutiva de Marketing y Comunicación de Mastercard en Europa, Asia Pacífico, Oriente Medio y África, afirmó: "En Mastercard, creemos que las historias conforman la cultura y que es esencial que más mujeres puedan contar las suyas para que la industria cinematográfica sea próspera y representativa. Este estudio pone de manifiesto los retos a los que todavía se enfrentan las mujeres, especialmente las que están empezando, y deja claro que el acceso, la visibilidad y el apoyo siguen siendo barreras clave para el progreso. La inversión significativa, la posibilidad de tener un mentor y el cambio estructural no son opcionales; son pasos urgentes y necesarios para liberar todo el potencial creativo de esta generación".

La investigación llevada a cabo por Mastercard también reveló cuáles son los modelos femeninos más inspiradores de la industria, y tenemos una representante española entre los puestos más altos del ranking:

Las 10 mujeres más inspiradoras del cine:

1.     Emma Watson

2.     Natalie Portman

3.     Penélope Cruz

4.     Monica Bellucci

5.     Salma Hayek

6.     Charlize Theron

7.     Sofia Coppola

8.     Keira Knightley

9.     Viola Davis

10. Marion Cotillard

Otro informe reciente de Mastercard (“La economía de las experiencias 2025”) en el que se preguntó a más de 15.000 consumidores a nivel europeo2 revela un gran apetito por las experiencias relacionadas con el cine, recogiendo que, por ejemplo, el 86% de los españoles expresaron su interés por explorar más de ellas en 2025. En términos más generales, las experiencias tienen un gran valor personal: el 46% de los españoles afirma que las experiencias crean sus recuerdos más preciados, el 42% cree que ofrecen nuevas perspectivas sobre el mundo y el 33 % disfruta compartiéndolas con amigos y familiares. Esta creciente demanda refleja el auge de la «economía de las experiencias», en la que la gente valora cada vez más no sólo lo que consume, sino cómo le hace sentir y las historias que le ayuda a vivir y compartir.

Al amplificar las voces de las mujeres y proporcionarles un apoyo tangible, Mastercard no sólo celebra la excelencia creativa, sino que está dando forma activamente a un futuro más inclusivo para la industria. A través de su asociación continuada con el Festival de Cannes, Mastercard sigue utilizando su plataforma para elevar el talento diverso, garantizando que la próxima generación de mujeres cineastas pueda contar sus historias en los mayores escenarios del mundo.

Notas para los redactores

1 Los datos citados proceden de una encuesta de Censuswide realizada a 6.000 mujeres encuestadas en toda Europa (Reino Unido, Francia, Italia, España, Polonia y Alemania) en mayo de 2025, todas las cuales trabajan en la industria cinematográfica o aspiran a hacerlo. Se pueden solicitar desgloses adicionales por identidad, sexo o grupo de edad

2 Mastercard realizó una encuesta con su socio de investigación Dynata, para comprender el cambio en las preferencias de los consumidores hacia las experiencias. El trabajo de campo tuvo lugar en febrero de 2025 y tomó como muestra a más de 15.000 encuestados en Europa.